Para muchos quedarse en casa significan muchas
cosas:
Los que siempre comparten con sus seres queridos sin
que sea un suplicio, porque se vive en familia y para la familia.
Quien a pesar de estar solo, aprendió a estarlo y querer su soledad.
Quienes aprendieron a
convivir con otros por circunstancias sean de
estudio, laborales o disminuir gastos.
Quienes a pesar de tener
compañero o compañero sentimental, su prioridad es el trabajo, no sabe realmente
el significado de tener pareja.
En otras instancias de
relaciones tinieblas, en tiempos de crisis cada quien sabrá cómo está, y si
solamente es utilizado.
A muchos se les ha
entregado el pez sin enseñar a pescar.
Quienes no saben qué
hacer con sus hijos porque han entregado la responsabilidad a los educadores.
Cada una de estas
circunstancias, por mencionar algunas, conlleva a estar expuestos a incertidumbres de toda índole:
Económica:
Si son trabajadores independientes tendrán
muchas, empezando por los pagos que no dan espera, arriendo, el wifi, servicios públicos,
alimentos, obligaciones personales, entre otros, que conllevan al stress, los
roces, aburrimiento o tomar decisiones que no las adecuadas. Situación difícil.
Si comparten gastos y
alguno no cumple, otra incomodidad para muchos.
Los que son
trabajadores remunerados, muchos piensan
que en medio de la crisis puede llegar a
perder su empleo. En otros impera la tranquilidad.
Hay quienes manifiestan
que lo económico no es todo. En tiempo de crisis se sabe si está firme o no
cualquier asunto, donde debe imperar la honradez, la lealtad y la solidaridad.
Expectativa ¿ “ que vendrá?
Incapacidad
para manejar emociones
Reflexión
en muchos aspectos de la vida
Recordemos que lo
primero que define y permite una transformación es la cultura; con ella
conocemos el mundo y la forma de llegar al otro, ser sensibles, bondadosos y
aprender a tener un comportamiento para manejar el vivir.
Muchos interrogantes
existen, entre ellos: ¿Qué es lo que más nos ha impresionado de lo que está
sucediendo?, ¿Qué hemos sentido con todo ello?, ¿A qué creemos que se debe?, ¿Cómo
hemos vivido antes y ahora?, ¿hay falta de respeto?, ¿inestabilidad emocional? , y muchos más.
Estos
días de aislamiento deben aprovecharse para desarrollar la convivencia
familiar, social y humana, encaminada al
resurgimiento de los valores como la solidaridad, fraternidad, respeto,
tolerancia, honestidad, creatividad, actividades y pensamientos positivos que
conduzcan a la sana realización personal y ciudadana para el buen vivir en este
tiempo.
Tener en cuenta
*Pensar no solamente en mí, sino en el otro.
*Lavarse las manos con jabón es la vacuna más efectiva
*La casa es nuestro
mejor resguardo
*Los médicos y enfermeras unos verdaderos héroes
*Los ancianos se deben cuidar como un tesoro
*Menos tecnología, más
en familia. Aunque las redes sociales son las aliadas de la comunicación
*Pobres y ricos están expuestos
*Según estudios el teletrabajo mejora la calidad de vida de
los empleados
*La naturaleza ha
tenido más tranquilidad por estos días
*Las nuevas generaciones tienen el reto de visibilizar lo que les espera más
adelante.
*El tiempo que pasamos con Dios y el conocerle, a través de la lectura su palabra y la oración,
nunca es una pérdida de tiempo.
Es
posible volver a empezar
Comentarios
Publicar un comentario
Este es un mensaje para ver la ubicación