El 3 de febrero de 2001, en esta fecha se conformó
el Comité Paralímpico Colombiano; esto
gracias a la ley 582 de junio 8 de 2000 por medio de la cual se definió el
deporte asociado de personas con limitaciones físicas, mentales y sensoriales
Dentro de esta Ley se define al Comité Paralímpico
Colombiano, CPC, como una entidad de derecho privado que cumple funciones de
interés público y social, encargado de organizar y coordinar a nivel nacional e
internacional la actividad deportiva, recreacional y de aprovechamiento del
tiempo libre para dicho sector de personas, con la estructura del deporte
asociado y funciones concordantes con las del Sistema Paralímpico
Internacional.
Hay que tener en cuenta que el sistema paralímpico está inmerso en tres
sistemas de orden global: Sistema Olímpico, sordolímpico, paralímpico.
El sistema paralímpico mundial,
en cabeza del Comité Paralímpico Internacional cubre cuatro tipos de
discapacidades : Discapacidad visual, intelectual, física y parálisis cerebral .
En el sistema sordolímpico
solamente los sordos. Son dos organizaciones diferentes.
A nivel nacional por la ley del
deporte se estableció de que los sordos estuvieran inmersos en el sistema
paralímpico , siendo la misma
configuración española.
Dentro de la Asamblea General,
están los Presidentes o Representantes de las Federaciones Deportivas
Nacionales de Personas con Limitaciones Físicas, Mentales o Sensoriales, los
miembros del Comité Paralímpico Internacional, IPC y del Conferencia
Interamericana de Seguridad Social o de la entidad que haga sus veces de
nacionalidad colombiana.
Esas Federaciones Deportivas
son:
·
FEDESIR -
Federación Colombiana de Deportes para Personas con Discapacidad Física.
·
FEDELIV -
Federación de deportes de limitados visuales.
·
FEDES -
Federación Colombiana de Deporte Especial.
·
FECDE PC -
Federación Colombiana de Deportistas con Parálisis Cerebral.
·
FEDECOLDES -
Federación Colombiana Deportiva de Sordos.
Como dato importante y evolución legislativa
que conlleva al crecimiento del deporte
paralímpico en nuestro país , nace la
ley 1946 del 4 de enero de 2019, modificando la 582 de 2000, con el fin de
reestructurar el sistema paralímpico colombiano y armonizándolo con las normas
internacionales vigentes.
A partir de este momento el Comité
Paralímpico Colombiano actúa como un organismo deportivo autónomo de derecho
privado sin ánimo de lucro, de duración indefinida, de integración y
jurisdicción nacional, cuya conformación y funciones se rigen por la
normatividad paralímpica internacional, con sujeción a las disposiciones
constitucionales, estatutarias y legales vigentes.
Igualmente, comienza
a ser parte del Sistema Nacional de Deporte y miembro del Consejo Nacional
Asesor del Ministerio del Deporte y
sujeto a la inspección, vigilancia y control por parte del Ministerio. Así se
define en el Artículo 2° de la citada Ley.
A partir de ahora y
con esta nueva normativa, el CPC, comenzará todo un proceso de reestructuración
que deberá estar listo en un término de dos años, donde existirán seis
Federaciones integradas (las mismas federaciones convencionales), que deberán
tener una comisión.
Mientras que las
federaciones paralímpicas, se organizarán dependiendo de los deportes y deberán
crear la suya propia, como es el caso del voleibol sentado.
También, es
necesaria la creación de nueve comisiones afiliadas al CPC, de las cuales, solo
cuatro son de deportes de verano y las cinco federaciones por discapacidad ya
existentes, tendrán un número menor de deportes a los que tienen actualmente.
Todos estos cambios, están regidos a su vez, por el sistema internacional
paralímpico.
“Gracias a esta norma se piensa en la creación de la
Liga Vallecaucana de Para
atletismo y toca mirar que
figura le van a dar en el caso de los sordos, a ver si quedan inmersos como
están o se crea la liga de sordos. También se mirará si se creará igualmente una
Federación. “ palabras de Alonso
Mina en entrevista
Es de mencionarse
que en el Valle del Cauca alrededor de los años 90 se empezó a
desarrollar el proceso , las personas que tenían algún tipo de discapacidad ,
empezaron a conformar ligas por sus
discapacidades como están aún hoy en día , pero sin apoyo institucional . En el año 2007 gracias a Indervalle y por los resultados mostrados de los atletas, se inició el desarrollo
deportivo, otorgando la mencionada dos
entrenadores para ocho deportes.
Gran escrito, sobre todo en un tema que poco se toca, lo jurídico del deporte, donde los deportistas mueren en el intento de ser respetados sus derechos. Gran artículo
ResponderEliminar